ENSENADA BC, 06 de octubre de 2025. – La modernización integral de la infraestructura portuaria -ampliación del Puerto de El Sauzal, potenciación del Puerto de Ensenada y construcción del Puerto de Colonet- es una oportunidad histórica para consolidar a Baja California como un hub logístico de relevancia internacional, consideró el Colegio de Ingenieros Civiles de Ensenada (CICE).
Sin embargo, Ricardo Herrera Magdaleno, presidente de ese organismo, advirtió que este desarrollo debe realizarse respetando estrictamente leyes, normas ambientales y de desarrollo urbano, priorizando el bienestar de la población y transformando los retos legales y ambientales en soluciones técnicas innovadoras, sostenibles y socialmente responsables.
La modernización de El Sauzal y Ensenada y la creación de Colonet, generará un impacto económico significativo, subrayó, con inversiones públicas y privadas multimillonarias que tendrán un enorme impacto positivo en el desarrollo de infraestructura complementaria, generación de empleos de calidad, atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) y progreso para las familias.
Para el Puerto de Ensenada se prevé una inversión pública aproximada de 5,636 millones de pesos (mdp) y privada de 3,756 mdp, destinada a optimizar terminales, accesos internos, digitalización aduanal y centro de control marítimo.
En El Sauzal, la propuesta de ampliación con un paquete federal de 5,745 mdp e inversión privada estimada superior a 50,000 mdp, abarcaría patios de contenedores, terminales pesqueras, dragados, muelles y reubicación de industria pesquera con sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales (PTARI).
Al Puerto de Colonet, recientemente concesionado al Estado, la inversión inicial ronda los 25,000 mdp, y proyección de inversión privada superior a 5,000 millones de dólares (mdd), incluyendo infraestructura ferroviaria estratégica hacia el centro y norte del país, consolidando un polo logístico internacional.
Herrera Magdaleno reconoció que cualquier proyecto de esta magnitud genera impacto social, económico, humano y ambiental, pero la clave de su sostenibilidad radica en controlarlo rigurosamente mediante medidas de mitigación y compensación.
Por un lado, subrayó, hay un efecto positivo mayoritario; en lo económico generaría miles de empleos calificados, atracción de inversiones nacional e internacional, posicionamiento global no solo de Ensenada sino de todo el Estado.
Necesariamente tendría que haber inversión en infraestructura urbana complementaria, movilidad, saneamiento y mejora en calidad de vida para la mayoría de los habitantes, afirmó.
En contraparte, consideró, el reto es contrarrestar los efectos ambientales, minimizar riesgos a la dinámica costera, evitar afectaciones a la biodiversidad marina, cambios de vocación de la zona, afectación a vecinos y usuarios de playas incluyendo el área utilizada para la práctica del surf.
El presidente del CICE adelantó que es posible realizar todos los proyectos con un impacto mínimo incorporando principios de sostenibilidad ambiental y eficiencia energética mediante el uso de la ciencia, tecnología e ingeniería con la participación de instituciones como la UABC, CICESE y el propio CICE.
Herrera Magdaleno hizo un llamado a quienes ven los proyectos como solo como un problema ya que necesariamente la modernización no se limita a los puertos, sino que abarca toda la infraestructura de soporte necesaria para garantizar conectividad, operación eficiente y desarrollo urbano.
Dijo que con la participación de todos se pueden establecer mecanismos de diálogo y entendimiento en el que todos estén dispuestos a poner de su parte para que la gran mayoría de los habitantes de Ensenada puedan tener la oportunidad de progresar.
El CICE reafirma su apoyo comprometido a la inversión en infraestructura y modernización portuaria como motor de desarrollo económico, social y ambiental, bajo legalidad, transparencia, excelencia técnica y sostenibilidad que se transformen en un legado de prosperidad para Ensenada, Baja California y México, sostuvo Herrera Magdaleno.