**La psicóloga Águeda Barajas refirió que Tijuana es la ciudad que concentra el mayor número de casos
TIJUANA BC, 11 de septiembre de 2025.- El número de suicidios en el estado ha ido en aumento, advirtió la psicóloga Águeda Barajas Ceja, durante una ponencia a personal de Sindicatos Unidos con México Moderno (SUCOMM), en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
Durante su exposición, la especialista compartió que entre octubre de 2024 y junio de 2025 se registraron 190 intentos de suicidio y 11 casos consumados en Baja California.
En 2023, la entidad presentó un aumento del 92.59% en los casos, con 208 personas que se quitaron la vida. El 42.4% de estos ocurrieron en Tijuana, que en 2020 registró una tasa de 0.8 muertes por cada 100 mil adolescentes de entre 10 y 17 años.
En cuanto a las cifras a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca de 700 mil personas mueren por suicidio cada año, siendo esta una de las principales causas de muerte en jóvenes. Asimismo, cada 40 segundos una persona en el mundo se quita la vida.
La psicóloga subrayó que los factores de riesgo varían según la etapa de vida. En adolescentes, son el abuso y el bullying; en la comunidad LGBTQ+, la discriminación y el rechazo familiar; mientras que en adultos mayores influyen la soledad, viudez y las dificultades económicas.
Asimismo, alertó sobre síntomas físicos, conductuales y verbales que pueden anticipar una crisis, como el aislamiento, la pérdida de interés, el consumo excesivo de sustancias o frases de desesperanza.
Barajas Ceja resaltó la importancia de fortalecer factores protectores como la resolución de problemas, la flexibilidad cognitiva, los hábitos saludables y el apoyo social y familiar.
En Tijuana, dijo, las líneas de ayuda disponibles son el 075 Línea de Atención en Crisis; el 911 para Emergencias; además del DIF Municipal y la UMAS, que ofrecen acompañamiento psicológico y social.
Por último, Barajas invitó a la sociedad a abrir espacios de diálogo sobre un tema que continúa rodeado de tabúes, ser empáticos y generar conciencia sobre esta problemática de salud pública.