PROPONE PROTURISMO ENSENADA REPLANTEAR MODELO DEL IMPUESTO SOBRE HOSPEDAJE

0
7
El presidente de Proturismo de Ensenada, Andrés Martínez Bremer, afirmó durante una importante reunión, que se debe considerar que el turista utiliza la infraestructura de un destino en las mismas condiciones que cualquier habitante, por lo que debe entenderse como un ciudadano temporal cuya aportación fiscal mediante el Impuesto Sobre Servicios de Hospedaje (ISSH) requiere una administración estratégica acorde a las necesidades actuales.
El presidente manifestó que el turismo es un fenómeno económico y urbano, porque  cada visitante emplea calles, banquetas, alumbrado, movilidad, seguridad y servicios sostenidos con impuestos, aun cuando su estancia sea de pocos días. Bajo esta lógica, quien utiliza la ciudad contribuye a mantenerla y su aportación debe reinvertirse en la infraestructura que consume.
Señaló que, aunque el ISSH fue creado para fomentar el turismo, su modelo de aplicación debe evolucionar para responder a la competitividad actual, que depende tanto de la promoción como de la calidad del espacio público y la funcionalidad urbana.
Recordó que la distribución histórica del impuesto, con un 70% dirigido al fideicomiso turístico, dio continuidad y claridad a las acciones de promoción.
Indicó que el modelo vigente permitió fortalecer eventos como la Serie del Caribe y el Tianguis Turístico. Sin embargo, al haber concluido esas etapas, consideró oportuno retomar la proporción del 70% y ajustarla a las necesidades presentes mediante un esquema equilibrado y sostenible.
«No hay peor inversión, que hacer la mejor campaña publicitaria, y que el cliente tenga una mala experiencia, y esto es una corresponsabilidad entre el empresario que debe cumplir con las expectativas ofrecidas y el gobierno que tiene la responsabilidad de ofrecer la infraestructura necesaria para una buena experiencia» dijo.
Planteó establecer una distribución del ISSH basada en 50% para promoción turística y 50% para infraestructura turística, con el fin de crear un circuito donde ambas dimensiones se refuercen. Afirmó que iluminación, señalética, accesos, movilidad segura e imagen urbana son parte de la experiencia del visitante y forman parte directa de la competitividad del destino, esto, dijo, fortalece la promoción del destino.
Añadió la importancia de garantizar el flujo del 29% que corresponde a Cotucos y Proturismos, para evitar recortes que afecten campañas y esfuerzos de posicionamiento, y permitir que estos organismos operen bajo criterios técnicos y con continuidad.
Propuso actualizar las reglas del fideicomiso para incorporar la infraestructura turística como eje estratégico permanente y modernizar la integración de los comités de mercadotecnia mediante la participación de hoteleros, enogastronomía, touroperadores, guías, organizaciones empresariales y prestadores de servicios turísticos, sectores que conocen las tendencias del mercado y las condiciones reales de operación.
Sostuvo que reconocer al turista como ciudadano temporal no es una metáfora, sino una herramienta de gestión que permite orientar adecuadamente los recursos del ISSH.
Señaló que la promoción debe respaldarse con infraestructura funcional para fortalecer la competitividad y mejorar la experiencia tanto de visitantes como de residentes.
Concluyó que este es un momento para avanzar hacia un modelo sostenible donde la promoción y la infraestructura generen un ciclo continuo de retorno y competitividad que consolide destinos más funcionales para todos.